Editorial | Akal |
---|---|
Colección | Clásica |
Fecha de Edición | 4/12/1996 |
Encuadernación | Rústica |
Medidas | 110×170 mm |
Páginas | 302 |
Stock | Pedido a editorial (1-2 semanas) |
LAS ARGONÁUTICAS
VALERIO FLACO
Cayo Valerio Flaco (c.45-c.90), fue un poeta épico latino. Su vida es escasamente conocida, y los únicos datos, bastante inseguros. Quizá era originario de Padua. Pertenecía a la gens Valeria, una de las más antiguas familias de Roma, y al rango senatorial. Los únicos autores antiguos que lo mencionan son dos hispanos: Quintiliano y, quizá, Marcial en Epigramas (1.76), si es que es el mismo Valerio Flaco de que se trata; si lo fuera, entonces habría nacido en el Lacio. Además, también es mencionado por Tito Livio, en su obra Ab Urbe Condita.
En Argonáuticas Valerio Flaco, pese a la moda neoclásica de la época flavia, opta decididamente por los postulados alejandrinos y neotéricos: las fábulas eróticas de la mitología y las digresiones de carácter mitológico y geográfico en el más puro gusto de los «colores» de la retórica. Lejos de la severidad moral de la Eneida, la obra, concebida como imitación creadora del homónimo poema de Apolonio de Rodas, es el más fiel exponente de una época juzgada como sombra de un pasado glorioso tenido ya por clásico, siendo al mismo tiempo un nítido reflejo de la nueva estética literaria. Buen hijo de la retórica, Valerio Flaco busca en todo momento la concentración dramática y el encumbramiento del pathos, con Séneca y Lucano como referencia obligada.