Editorial | Alba |
---|---|
Colección | Alba Minus |
Fecha de Edición | 1/9/2020 |
Encuadernación | Rústica |
Medidas | 140×210 mm |
Páginas | 504 |
Stock | Disponible para envío |
HISTORIA DE LA DECADENCIA Y CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
EDWARD GIBBON
Según cuenta el propio Gibbon, el 15 de octubre de 1764, en Roma, mientras meditaba «entre las ruinas del Capitolio», tuvo «la idea de escribir sobre la decadencia y caída de la ciudad», un proyecto, sin embargo, al que parecía abocado por toda su trayectoria vital e intelectual. Gran erudito, interesado por todas las disciplinas, de talante ilustrado y contrario a todo prejuicio o superstición, la admiración de Gibbon por la civilización clásica le impulsó a buscar en la historia las razones del progresivo deterioro de los ideales de libertad política e intelectual. La versión abreviada que aquí presentamos, preparada por Dero A. Saunders en 1952, condensa lo más relevante de esta gran obra, principalmente de su primera mitad. Indudablemente, Decadencia y caída constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental.
Edward Gibbon (1737-1794) fue un historiador británico, considerado como el primer historiador moderno y uno de los historiadores más influyentes de todos los tiempos. También fue político, llegando a ser miembro del Parlamento Británico. Su prolongada estancia en Lausana y sus viajes por el continente le convirtieron en un erudito, cuyo mayor logro es uno de los ensayos históricos más valorados de toda la cultura occidental: Decadencia y caída del Imperio romano, un trabajo fundamental cuya influencia perdura hasta hoy en día, no sólo para comprender la evolución historiográfica sobre este tema .que no el estado de la cuestión, dado que la obra está, lógicamente, desfasada-, sino también como sólido hito metodológico en el estudio histórico.