Editorial | Alianza |
---|---|
Colección | Clásicos de Grecia y Roma |
Fecha de Edición | 1/1/2015 |
Encuadernación | Rústica |
Medidas | 120×185 mm |
Páginas | 424 |
Stock | Disponible para envío |
COMENTARIOS A LA GUERRA DE LAS GALIAS
JULIO CÉSAR
Obra basada con toda probabilidad en los numerosos documentos que, a modo de informes al Senado romano, tuvo que ir elaborando Gayo Julio César (100-44 a.C.) a lo largo de sus campañas militares por el territorio, los Comentarios a la guerra de las Galias son asimismo un hábil alarde retórico de su autor destinado a forjar de sí una imagen ventajosa en el contexto de los acontecimientos políticos que, en poco tiempo, desembocarían en la Guerra Civil. Texto de extraordinario interés para el curioso de la Historia por lo que tiene de iluminador de un personaje de talla gigantesca y de parte de la trama en la que fue urdiendo su imagen, la obra es asimismo un relato de amena lectura por lo movido de su acción y sus numerosas descripciones de los usos y costumbres de los pueblos y tribus con los que César se enfrenta o alía.
La transición de la República al Imperio Romano tuvo como principal protagonista a Julio César (100-44 a.C.). Excepcionalmente dotado como estratega, político, orador y prosista, su carrera política y militar lo llevaría, tras dirigir la victoriosa campaña de las Galias y derrotar a Pompeyo en la guerra civil (49-46), a imponerse sobre las debilitadas instituciones republicanas y a hacerse con el control absoluto del poder, desde el que se propuso acometer reformas que posibilitasen mantener la creciente influencia de Roma sobre el Mediterráneo. El complot que terminó con su vida dos años después le impidió ver realizados sus proyectos; sin embargo, aquel a quien había designado como su sucesor, Octavio Augusto, acabaría por convertirse en el primer emperador romano.
La traducción e introducción son de José Joaquín Caerols.