Editorial | Alianza |
---|---|
Colección | Clásicos de Grecia y Roma |
Fecha de Edición | 26/11/2013 |
Encuadernación | Rústica |
Medidas | 120×180 mm |
Páginas | 112 |
Stock | Disponible para envío |
POÉTICA
ARISTÓTELES
Aristóteles (384-322 a.C.) es un gigante del pensamiento occidental. Ha sido un referente a lo largo de los siglos en un gran número de campos del saber: política, ética, lógica, literatura, retórica, biología, meteorología, botánica, etc., y en más de un caso fue él precisamente quien sentó las bases para el desarrollo de estas disciplinas. Nacido en Estagira, viajó a Atenas para ingresar en la Academia platónica, donde permaneció dos décadas. Tras abandonar la ciudad y vivir en Assos y Lesbos, Aristóteles regresó a Atenas y fundó su famoso Liceo, donde culminó gran parte de su abundante obra (entre 139 y 192 tratados), casi inabarcable en cuanto a contenido.
Entre los numerosos objetos de análisis que llamaron la atención de Aristóteles se contó también el fenómeno literario y, dentro de él, su más notable manifestación en su época: el teatro. En el sucinto tratado que recibe el nombre de Poética expone con maestría la estructura formal de la tragedia y la comedia de la antigua Grecia. En él es donde encontramos por primera vez definidos algunos conceptos literarios -la trama o argumento de una obra, las distintas partes de una pieza dramática, los efectos que el teatro produce en el espectador o lector-, así como términos como el de «catarsis» o purificación, la «peripecia» o cambio de fortuna, o el concepto de «anagnórisis» (reconocimiento), que desde entonces pasaron a ser moneda corriente en todo el desarrollo posterior de las literaturas occidentales.
La traducción e introducción son de Alicia Villar Lecumberri.