Editorial

Akal

Colección

Clásica

Fecha de Edición

13/5/2005

Encuadernación

Rústica

Medidas

110×170 mm

Páginas

640

Stock

Pedido a editorial (1-2 semanas)

LA GUERRA PÚNICA

SILIO ITÁLICO

Tiberio Cacio Asconio Silio Itálico (26-101) fue un político y poeta épico latino. Cónsul en el año 68, el último nombrado por Nerón, y, tras el suicidio de este, partidario de Vitelio durante la guerra civil, ello no le granjeó la enemistad del final vencedor Vespasiano. La vida de Silio después de su consulado fue bien descrita por Plinio el Joven.​ Recuperó su honor ganando fama de buen administrador como procónsul del Asia en 77. Su estilo de vida tranquilo y su evitación de las intrigas palaciegas disiparon en consecuencia la hostilidad y logró sobrevivir al final de la dinastía Flavia. Vivió en sus posesiones de Campania, rodeado de una cuantiosa y selecta biblioteca, una de las más envidiadas de su época, y de una tertulia de cultos amigos; allí emprendió la redacción de la Púnica, no antes del año 88. Como no necesitaba mecenas, lo fue él mismo protegiendo a epigramistas como Marcial y se ganó la fama de pródigo y derrochador cuando se trataba de comprar libros y obras de arte. Compró la finca de Virgilio, al que veneraba como a un dios, y una de las de Cicerón. Silio era un estoico, y puso en práctica la teoría sobre el suicidio adoptada por aquella escuela filosófica. Afectado por un tumor incurable, dejó de alimentarse hasta morir.
Silio Itálico, sexagenario retirado de la política y diletante literario en la corte de Domiciano, nos ofrece en sus Púnica una visión nostálgica del pasado glorioso de Roma reviviendo la gesta romana contra los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica. El poema, el más extenso de la épica latina, lejos de la indiferencia que mereció en su tiempo a los ojos de Plinio y, más tarde, a autores como Bayet, nos brinda un magnífico ejemplo de síntesis entre la épica arcaica de Nevio o Ennio y la barroca de época flavia, junto con la presencia de los ideales virgilianos y las virtudes pregonadas por Livio, fuente temática incuestionable. Fruto de la nueva poética posclásica, Púnica es una excelente muestra de «colores» retóricos, digresiones de diverso tipo, escenas bélicas y retratos, entre otros recursos plásticos que lo acercan más a la poesía de Ovidio, el gran innovador del siglo. El patetismo y la introspección psicológica lo aproximan también a sus coetáneos Lucano o Valerio Flaco, así como a las tragedias de Séneca. Todo ello convierte a Silio en un autor ecléctico, con un gran dominio tanto de la tradición literaria romana como de las nuevas tendencias de su tiempo. Ésta es la primera traducción al castellano de La Guerra Púnica de Silio Itálico.

Scroll al inicio