Editorial | Gredos |
---|---|
Colección | Textos Clásicos |
Fecha de Edición | 1/4/2020 |
Encuadernación | Rústica |
Medidas | 140×213 mm |
Páginas | 256 |
Stock | Disponible para envío |
LA GUERRA DE LAS GALIAS
JULIO CÉSAR
Con el nombre de La guerra de las Galias se conocen los siete libros que Julio César (100-44 a.C.) dedicó a contar las campañas desarrolladas durante siete años (del 58 al 52 a.C.) para someter la Galia Transalpina, realizar una expedición a Britania y reforzar las fronteras con los germanos. A cada año le corresponde un libro escrito con su habitual prosa sobria y cuidada.
Valiéndose de esta obra, Julio César pretendía extender la aureola de su fama explicando de una forma aparentemente aséptica la importancia y dificultad de sus hazañas. Y en este sentido, el hecho de no regatear elogios a sus lugartenientes ni rebajarles los méritos era un medio más de incorporarlos a su causa manteniendo su espíritu de colaboración. Sin embargo, estas pinceladas justificativas tienen poco o nada que ver con la auténtica finalidad de la obra, que no era otra que ensalzar y magnificar unos logros bélicos que le permitieran ponerse a la altura de Pompeyo.
«De un documento oficial como La Guerra de las Galias, el genio Julio César ha hecho uno de los mayores primores de la prosa latina». Martín de Riquer.
La transición de la República al Imperio Romano tuvo como principal protagonista a Julio César (100-44 a.C.). Excepcionalmente dotado como estratega, político, orador y prosista, su carrera política y militar lo llevaría, tras dirigir la victoriosa campaña de las Galias y derrotar a Pompeyo en la guerra civil (49-46), a imponerse sobre las debilitadas instituciones republicanas y a hacerse con el control absoluto del poder, desde el que se propuso acometer reformas que posibilitasen mantener la creciente influencia de Roma sobre el Mediterráneo. El complot que terminó con su vida dos años después le impidió ver realizados sus proyectos; sin embargo, aquel a quien había designado como su sucesor, Octavio Augusto, acabaría por convertirse en el primer emperador romano.