Editorial | Gredos |
---|---|
Colección | Biblioteca de Estudios Clásicos |
Fecha de Edición | 2/6/2022 |
Encuadernación | Cartoné |
Medidas | 155×232 mm |
Páginas | 480 |
Stock | Pedido a editorial (1-2 semanas) |
HORACIO
JOSÉ LUIS MORALEJO
Hombre de vasta cultura y de amplia formación filosófica, Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) se convirtió ya en vida en uno de los autores más importantes de la poesía latina y, de hecho, su influencia en la literatura posterior no ha cesado jamás. Hijo de un humilde liberto, Horacio fue un hombre vitalista que estudió en Roma y en Atenas. Su carrera poética sin parangón empezó cuando Virgilio le introdujo en el círculo intelectual de Mecenas, y este le convirtió en su protegido. Formó para la posteridad, junto con Virgilio y Ovidio, la tríada indiscutida de los grandes poetas romanos. Como escritor es, ante todo, el Romanae fidicen lyrae («el tañedor de la lira romana», el lírico latino por excelencia).
Este volumen se centra en el estudio de tres de sus grandes conjuntos poéticos: sus Odas, en las que recreó los metros de los poetas eolios griegos, Safo y Alceo; sus sátiras, tal vez el único género poético que los romanos no debían a los griegos; y, por último, sus epístolas literarias, sobre todo su Arte poética, referente de poetas y dramaturgos durante varios siglos.
José Luis Moralejo (Santiago de Compostela, 1943) se licenció en Filología Clásica en la Universidad (luego Complutense) de Madrid, y se doctoró en la de Bolonia, como becario del Colegio de San Clemente de los Españoles, con Premio Extraordinario. Tras haber ejercido como Profesor Adjunto y Agregado en la Universidad Complutense, obtuvo en 1975 la cátedra de Lengua y Literatura Latinas de la Universidad de Oviedo y en 1991 la de Filología Latina de la de Alcalá, que actualmente desempeña. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Lovaina, Bolonia y varias de España. Es autor de setenta publicaciones sobre temas diversos de su especialidad. Entre otras distinciones, ha recibido el Premio Menéndez Pelayo del Institut d’Estudis Catalans por su edición del Cancionero amoroso de Ripoll (1987), y el Nacional de Traducción (2009) por su versión de las Sátiras, Epístolas y Arte Poética de Horacio, publicado en la Biblioteca Clásica Gredos, en la que ya había aparecido el año anterior su traducción de las Odas y Epodos. Es miembro correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut de Berlín y patrono de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos.