Editorial | Gredos |
---|---|
Colección | Textos Clásicos |
Fecha de Edición | 20/1/2022 |
Encuadernación | Rústica |
Medidas | 140×213 mm |
Páginas | 112 |
Stock | Disponible para envío |
HISTORIAS VERDADERAS
LUCIANO
Luciano de Samósata (c.125-c.192) fue un escritor sirio en lengua griega, uno de los primeros humoristas, perteneciente a la llamada Segunda sofística. La mayoría de los datos biográficos que se tienen de Luciano de Samósata son de fuentes inseguras, por lo que es difícil determinar su veracidad. Aunque su lengua natal fue el siríaco, un dialecto del arameo, pronto aprendió el griego ático. Ejerció de abogado en Antioquía, se dedicó a la sofística y recorrió el Mediterráneo durante el reinado del emperador romano Marco Aurelio ofreciendo conferencias por toda Grecia, Italia y la Galia que le fueron muy bien retribuidas; es muy posible que enseñara retórica en algún lugar del imperio romano. Tras pasar por Roma y Antioquía en el año 163, en el 165 se domicilió en Atenas, donde se cree que escribió la mayor parte de sus obras, en dialecto ático muy puro, y llevó a cabo lecturas de sus obras en ciudades helénicas como Éfeso y Corinto. Hacia el año 175 volvió a dar conferencias y solicitó y obtuvo un empleo estable y bien remunerado en la administración romana de Egipto; quizá murió en Alejandría poco después de la muerte de Cómodo, en el año 192.
Aunque probablemente nunca aspiró a la fama eterna, Luciano es uno de los autores satíricos más ingeniosos e influyentes de la literatura griega. Poseedor de un firme espíritu crítico y un estilo mordaz único, denunció siempre el artificio, la falsedad y las contradicciones cotidianas. Su singular obra se resiste a una clasificación fácil y resulta sorprendentemente amena y mucho más actual que la de cualquiera de sus contemporáneos.
Historias verdaderas, uno de sus textos más representativos, es una célebre parodia de las narraciones de aventuras fantásticas, en la que Luciano despliega una exuberante originalidad a través de la creación de mundos y personajes de pintoresco nombre. Planteada como una sátira social con tintes utópicos y expediciones lunares, la obra se convierte también en un claro un precedente del género la ciencia ficción. No es de extrañar que se le considere precursor de nombres tan ilustres como Erasmo, Rabelais, Voltaire, Jonathan Swift o Cervantes.
«Creo librarme de la acusación del público al reconocer yo mismo que no digo ni una verdad». Luciano.