Editorial | La Esfera de los Libros |
---|---|
Colección | Historia |
Fecha de Edición | 27/10/2021 |
Encuadernación | Cartoné |
Medidas | 160×240 mm |
Páginas | 628 |
Stock | Disponible para envío |
FILIPO Y ALEJANDRO. REYES Y CONQUISTADORES
ADRIAN GOLDSWORTHY
Al final de sus días, Alejandro Magno había redibujado el mapa del mundo antiguo creando un imperio que se extendía desde el mar Adriático hasta el subcontinente indio. Sin embargo, su éxito no fue solo fruto de su propio genio y de su gran ímpetu, sino que se cimentó en décadas de esfuerzo y guerras llevadas a cabo por su padre, Filipo II de Macedonia.
La historia ha retratado al progenitor de Alejandro como un anciano de un solo ojo cuyo asesinato permitió a su hijo acceder al poder, pero él representaba algo mucho más importante. A través de décadas de luchas y una inteligente y sutil diplomacia, Filipo logró unificar su país y conquistar Grecia. A su muerte, Alejandro heredó todo en el momento perfecto para lograr una gloria aún mayor, y así convertirse en uno de los grandes personajes de todos los tiempos.
Adrian Goldsworthy, uno de los más reconocidos historiadores del periodo, describe con su habitual maestría cómo Filipo y Alejando transformaron un reino débil del norte de Grecia en un imperio global para, así, cambiar el curso de la historia para siempre.
Adrian Goldsworthy nació en 1969 y estudió Historia Antigua y Moderna en el St. John’s College de la Universidad de Oxford, donde, en 1994, obtuvo el doctorado en Historia Antigua, con una tesis acerca del Ejército romano como fuerza de combate entre 100 a. C. y 200 d. C., publicada en español en 2005 como El ejército romano (Akal). Como para tantos otros, su fascinación por la historia nace de ver péplums en televisión y de los libros de Astérix, que adora. Fue investigador junior en la Universidad de Cardiff durante dos años, posteriormente enseñó a tiempo parcial en el King’s College de Londres y fue profesor adjunto en el programa de Londres de la Universidad de Notre Dame durante seis años. Abandonó la docencia para dedicarse a escribir a tiempo completo.