Editorial | Arpa |
---|---|
Fecha de Edición | 1/3/2024 |
Encuadernación | Rústica |
Medidas | 140×213 mm |
Páginas | 197 |
Stock | Disponible para envío |
EL ESTOICISMO ROMANO
JAVIER GOMÁ, CARLOS GARCÍA GUAL Y DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE
El estoicismo, surgido en la Grecia helenística, se desarrolló ampliamente en la Roma imperial hasta convertirse en uno de los movimientos de mayor influencia cultural, filosófica y social de la Antigüedad tardía. Su planteamiento proponía una vía práctica para alcanzar la felicidad, a través del ejercicio de la virtud y del conocimiento de la razón, que permitieron que estas enseñanzas lograran expandirse en la sociedad romana. Desde entonces, el estoicismo romano no ha dejado de ser un punto de referencia filosófico hasta nuestros días, cuando ha sido reivindicado como un pensamiento fundamental para hacer frente a la adversidad en una época de profundas transformaciones.
Entre los representantes cardinales de la escuela estoica encontramos a personajes de diversas extracciones sociales y contextos vitales: desde un emperador, como Marco Aurelio, hasta un esclavo, como Epicteto, o un cónsul y consejero imperial, como Séneca. Sus obras también son muy variadas y singulares, desde las cartas, los tratados y las tragedias de Séneca, al singular diario íntimo de Marco Aurelio, las Meditaciones, pasando por el Manual de Epicteto, basado en las notas a vuelapluma de su alumno Arriano.
Este volumen, a cargo de tres reconocidos expertos en filosofía antigua y su recepción actual, analiza la vida y el pensamiento de las tres figuras fundamentales del estoicismo romano, y permite comprender por qué sus enseñanzas siguen siendo hoy tan relevantes.
Javier Gomá es escritor de literatura filosófica y dramática. Su obra principal es Tetralogía de la Ejemplaridad. Es director de la Fundación Juan March y director de la Cátedra de la Ejemplaridad/CUNEF Universidad. También es letrado del Consejo de Estado en excedencia.
Carlos García Gual (1943) es un escritor, filólogo, helenista, editor, mitógrafo y crítico español. Se formó con grandes helenistas, como Manuel Fernández Galiano, Francisco Rodríguez Adrados y Luis Gil. Es catedrático de filología griega en la Universidad Complutense de Madrid, tras haberlo sido de la Universidad de Granada, la Universidad de Barcelona y la UNED. Especialista en antigüedad clásica y literatura, ha escrito numerosos libros y artículos sobre literatura clásica y medieval, filosofía griega y mitología en revistas especializadas. Como crítico literario reseña libros en El País, Revista de Occidente, Claves de Razón Práctica, etc. Es editor y colaborador habitual de la revista Historia National Geographic, entre otras. Además, es director de dos colecciones de la Editorial Gredos: las obras griegas de la Biblioteca Clásica Gredos y la de clásicos universales de la Biblioteca Universal Gredos. Destaca además su labor como traductor de clásicos (ha traducido tragedia, filosofía y poesía griega, textos medievales, etc.). Le fue concedido el Premio Nacional de Traducción en dos ocasiones. En 2017 fue elegido miembro de la RAE para la silla J.
David Hernández de la Fuente (Madrid, 1974) es un escritor, traductor y profesor universitario español especializado en la antigüedad clásica. Es licenciado en Filología Clásica, Filología Hispánica y Derecho, y Doctor en Filología Clásica y en Historia social de la antigüedad. Ha sido investigador visitante en diversas universidades de Europa y Estados Unidos, y profesor en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, y en los Departamentos de Historia Antigua de la Universidad de Potsdam y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En la actualidad es catedrático en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid.