Editorial

Dilema

Colección

Historia

Fecha de Edición

1/2/2021

Encuadernación

Rústica

Medidas

160×230 mm

Páginas

306

Stock

Disponible para envío

COSAS DE LA EDAD. LA ADOLESCENCIA EN LA ANTIGUA ROMA

MILAGROS MORO IPOLA

La infancia en la Antigüedad, y en Roma en particular, ha sido, y continúa siendo, tema de interés de muchos historiadores e investigadores. Para ellos, como decía Juvenal, el niño se merece el máximo respecto.
Pero, hay otro grupo que todavía no pertenece al mundo de los adultos que también merece respecto y atención: los adolescentes.
La adolescencia, el mundo juvenil, se veía en la Antigua Roma, en bastantes aspectos, como se hace hoy en día. Para la mayoría de los adultos, los jóvenes sufrían una especie de trastorno transitorio que se pasaría con la edad. Para otros, el comportamiento de los adolescentes no era otra cosa que la confirmación de que nunca alcanzarían las expectativas puestas en ellos. Curiosamente, eso es exactamente lo que, en la actualidad, piensan muchos padres de sus hijos adolescentes.
Padres quejándose de sus hijos, grupos de adolescentes bebiendo a las puertas de las termas, alumnos aburridos que se inventan cualquier excusa con tal de no asistir a las lecciones del gramático, pandillas de chicos jugando a la pelota y molestando a los vecinos, adolescentes enamorados que dejan su testimonio en alguna pared, progenitores que hacen lo imposible para que sus hijos tengan la mejor educación posible, adolescentes que asaltan despensas y cuya «voracidad aterra” a sus familiares, grupos de estudiantes que terminan la jornada escolar tirándose de «bomba” en las piscinas de las termas gritando y salpicando al resto de los usuarios… Todo esto, y mucho más, forma parte de ese mundo adolescente romano que, y esto es lo más curioso de todo, no parece que se diferencie mucho del actual, ¿verdad?
Milagros Moro Ipola es licenciada en Geografía e Historia y graduada en Historia del Arte por la UNED. Se doctoró en 2009 en el departamento de Historia Antigua de la UNED con la tesis Adulescentia: Pubertad y Adolescencia en la sociedad romana alto imperial, con la que consiguió el Premio Extraordinario de Doctorado. Desde entonces, su línea de investigación está centrada en el mundo adolescente y juvenil de la Antigua Roma, y sobre este tema versa la mayoría de sus publicaciones y participaciones en congresos y encuentros. En la actualidad, compagina su actividad investigadora con la docencia de Historia Antigua en el centro asociado de la UNED en Valencia. Así mismo, participa en el diseño y elaboración de material didáctico como Introducción a la Historia de la Antigüedad (UNED, 2019), unidades didácticas para el grado de Historia del Arte, y colabora en cursos de extensión universitaria, formación abierta y formación del profesorado. Junto al profesor Javier Cabrero, co-dirige cada año el curso de verano que el departamento de Historia Antigua de la UNED organiza desde el Centro Asociado de Alzira-Valencia (Francisco Tomás y Valiente).

Scroll al inicio